Los Suevos Libertadores de Hispania
-5%

Los Suevos Libertadores de Hispania

López de Prado López, Fernando / Escritor

42,18 €
40,07 €
IVA incluido
Editorial:
Autoedición Plataforma Independiente
Año de edición:
2023
Materia
Historia
ISBN:
979-8-3903-7529-7
Páginas:
334
Idioma:
Español
Encuadernación:
Tapa dura
Alto:
233mm
Ancho:
156mm
42,18 €
40,07 €
IVA incluido
Añadir a favoritos

Cuando se nace en una tierra donde tus antepasados han vivido cientos de años en lugares llamados: Aldurfe, Regulfe, Eimer, Hermunde, Tor, Gueimonde, Baltar, Recesende, Espasande, Gundriz, Reimóndez, Froián, Tuimil, Reriz, Guntín... Cuando los nombres de tus familiares son: Argimiro, Elvira, Froilán, Beltrán, Berta, Ramiro, Sisnando, Gonzalo, Rodrigo, Fernando, Gumersindo, Alfonso, Baldomero, Guiomar… y sus apellidos los patronímicos derivados de éstos con la terminación del genitivo visigodo ez. Si al caminar por la campiña nos dirigimos al monte en mano común de la parroquia, si observamos los usos y costumbres, entonces investigar quiénes fueron y quiénes son los suevos -y los godos- constituye parte del proceso de autoconocimiento. Vivir conforme al espíritu suévico lo denominamos suevicidad; respiramos y caminamos suévicamente, términos que aun no recoge la RAE, lo cual es algo raro teniendo en cuenta que incluye términos como puntocom y videojugador que se refieren a actividades que no llevan entre nosotros ni un siglo cuando los suevos y los visigodos llevamos más de 1.500 años.

Los objetivos que nos proponemos en este libro son arduos, seguramente hasta la fecha no se ha ensayado una investigación como la que en estas páginas iniciamos. Este no es un libro sobre la historia de los suevos, no reduce su ámbito a una reinterpretación de las fuentes ni a un análisis de la historiografía. Nuestro objetivo es conocer la vida de los suevos, no como meros objetos abstractos, sino como seres humanos que vivieron, lucharon y murieron conforme a unas certidumbres y creencias; en definitiva reconstruir el espíritu suevo, su etnicidad. Analizaremos las fuentes y las conclusiones que han extraído los investigadores que se han interesado por nuestros antepasados. La historia de los suevos ha sido escrita por sus adversarios, por lo que es de esperar que estos autores no empleen una metodología neutra, respetuosa con los datos en sí. Por nuestra parte, nuestro interés en recuperar el espíritu suevo es genealógico y antiimperialista, como hombres y mujeres que descendemos del pueblo suevo necesitamos revitalizar su legado. Nuestra investigación partirá de un conjunto mínimo de presupuestos filosóficos que expondremos. Muchos de los estudiosos que se han acercado a los suevos parten de prejuicios religiosos (cristianos) o culturales (romanistas) o regionalistas (ven a los suevos como algo foráneo o extranjero) o nacionalistas (consideran lo suevo como propio y exclusivo). Nuestra perspectiva será raciovitalista, genealógica y laica. La historia ha sido utilizada con frecuencia por los estados para crear una ideología política a conveniencia. La España católica no fue una excepción. Los suevos fueron vistos por los historiadores al servicio del estado como algo irrelevante en el mejor de los casos o como unos bárbaros y crueles paganos. Como ejemplo, Ricardo Carnero en su Historia de España de 1942 nos dice que los suevos solo fueron unos invasores bárbaros y valora la aportación de este pueblo de esta guisa: “la influencia germánica en la civilización española fue de poca importancia. El espíritu español repudió, afortunadamente, las instituciones religiosas, políticas y sociales del invasor”.

Según los estudios realizados por la empresa Family Tree DNA más de un 15 % de los españoles portan el haplogrupo I del cromosoma Y, por lo que descienden por linea recta de varón de personas provenientes del Noroeste de Europa, lo cual confirmaría su descendencia de suevos y visigodos.

Este libro muestra la vigencia del legado suevo en España y Portugal y su importancia para aprovechar toda la potencialialidad de nuestra tradición ancestral.

Artículos relacionados

  • Egiptomanía, coleccionismo y falsificaciones del siglo XVIII hasta nuestros días
    Pérez Largacha, Antonio / Escritor Vivas Sainz, Inmaculada / Escritor
    El antiguo Egipto suele ser objeto de una notable atracción, una fascinación patente en nuestra cultura desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días. La presente monografía pretende ofrecer una nueva visión de temáticas que giran en torno a tres ejes: la Egiptomanía, el coleccionismo de arte egipcio y la aparición de las falsificaciones de piezas que comienzan a surgir desde...
    En stock

    17,00 €16,15 €

  • El español
    Molist, Jorge / Escritor
    En el año 1771, la corona española extiende sus inmensos dominios a ambos lados del océano gobernando el mayor imperio de la época. Son tiempos de esplendor, pero también de sombras.Con solo dieciocho años, Jaime abandona Menorca, ocupada por los británicos, para estudiar Navegación en Barcelona. Quiere combatirles en el Caribe, junto con las fuerzas de Carlos III, y vengar así...
    En stock

    24,90 €23,66 €

  • Salir a la luz
    Sanz Camañes, Porfírio / Escritor
    Siempre estuvieron ahí, aunque algunos hubiesen preferido verlas sin poder, sin inteli-gencia, sin la tenacidad suficientes para llevar a cabo sus proyectos. Nos referimos a María de Pacheco, Teresa Enríquez, Catalina de Bustamante, Teresa Ló-pez de Zúñiga, Leonor de Castro Melo y Meneses, Juana Francisca de Córdoba y Velasco, Teresa Sarmiento de la Cerca, Teresa de Pimentel, L...
    En stock

    25,00 €23,75 €

  • Los esclavos en la historia de España
    Cortés López, José Luis / Escritor
    Estudio minucioso de la esclavitud en la historia de España, desgranado siglo a siglo por el autor, doctor en Historia y africanista de reconocido prestigio.Los esclavos fueron una realidad en la historia de España y su presencia se extendió por toda la geografía española. Convivieron con todas las categorías sociales desde los tiempos prerromanos hasta el siglo XIX.A través de...
    En stock

    23,00 €21,85 €

  • Península Arábiga e Irán ante la cuestión palestina
    Álvarez-Ossorio, Ignacio / Escritor
    Los países de la península Arábiga han mantenido una relación ambigua con la cuestión palestina. Tras la creación de Israel en 1948 y la consiguiente Nakba, algunos abrieron sus puertas a miles de trabajadores palestinos que contribuyeron al desarrollo de sus estructuras estatales. Fue precisamente en Kuwait, que acogió a una comunidad palestina más numerosa, donde nació Fatah,...
    En stock

    24,00 €22,80 €

  • Miradas a nuestra antiguedad. De Isidoro de Sevilla al s. XXI
    Duplá, Antonio / Escritor Mora, Gloria / Escritor
    El interés por el mundo antiguo despertó en nuestro país casi con la misma caída del imperio romano. Desde Isidoro de Sevilla (c. 560-636), fueron muchos los que buscaron en nuestro pasado remoto las esencias de la patria, los rasgos que conforman la nación española. Isidoro, con su saber enciclopédico, fue el primero, pero a él le siguieron otras muchas miradas que fueron dand...
    En stock

    18,00 €17,10 €